La Cava es un santuario de un yacimiento arqueológico multifásico que tuvo su primera ocupación hace 4.000 años, durante la Edad del Bronce (entre el 2.500 y el 1.000 a.C.) Situado en el antiguo territorio de los “olcades”, en su extremo noroeste (a 150km de Abengibre).
Las primeras excavaciones dirigidas entre 2013 y 2014 por el arqueólogo Miguel Ángel Valero, sacaron a la luz la acrópolis retallada en la roca y, en concreto, un monumental edificio singular tripartito datado en el siglo IV a.C. Está formado por tres estancias cuadrangulares de unos 40 metros cuadrados, independientes pero comunicadas entre sí por un pasillo también retallado y con un parapeto en la parte de poniente que lo separa del precipicio. Un siglo más tarde esta construcción fue abandonada, creen que posiblemente a causa de un terremoto.
El director de las excavaciones es el profesor Miguel Ángel Valero (Arqueologo, profesor, Director del Museo Arqueológico de Iniesta, director de yacimientos como las necrópolis ibéricas de Iniesta, la ciudad romana de Ercávica, la villa romana de Noheda, o el yacimiento multifásico de La Cava en Garcinarro).
En 2014 se realizó la primera excavación arqueológica en la Cava, trabajos que continuaron en 2015 y en 2016. Los restos más antiguos están datados en la Edad del Bronce, hace 4.000 años. “En esa época, en toda la península ibérica, había pequeños clanes que vivían en cerros destacados en altura”, explica Miguel Ángel Valero.
En el 450 a.C., en plena Edad del Hierro, la cultura íbera ocupaba el centro y el levante de la península. “En el 400 a. C. hay una reutilización del espacio de la Cava con un ‘oppidum’, una ciudad amurallada de época ibérica ocupa el espacio. La acrópolis, la zona más alta, se destina a las clases dirigentes, las elites, en la cual instalan tanto su vivienda como el edificio singular vinculado a la religión, el posible santuario de estructura tripartita, muy característico de la cultura ibérica”.
Aquí el arqueólogo destaca ya la importancia de uno de los elementos descubiertos en el yacimiento. El edificio singular de la Cava es un santuario que reúne las características de estas construcciones íberas: tres salas rectangulares paralelas orientadas de este a oeste y con la apertura hacia poniente. “Lo que tenemos es el ejemplo plasmado de lo que en otros sitios tenemos la hipótesis”, confirma el arqueólogo. “Los edificios singulares, en esta época, son tripartitos, elementos divididos en tres estructuras rectangulares que tenían determinada orientación buscando la puesta de sol”. (Ver como se logra la orientacion solar: clic aqui)
Está excavado en una roca arenisca lo que ha permitido su pervivencia a pesar del paso del tiempo, incluso aguantó un terremoto que, en algún momento aún indeterminado de la historia, aunque los expertos apuntan al cambio de era, rompió en tres partes la roca en la que está excavado. Aún hoy podemos ver dos grandes grietas que cortan de arriba abajo las paredes del templo.
"El edificio conserva en su interior varias piletas de las que estamos analizando su contenido, las paredes están completamente retalladas para depositar las urnas votivas, algo que se repite en las tres estancias”, relata el arqueólogo.
Una de las particularidades del templo, orientado a poniente, es que el punto del ocaso de hace 2.500 años se correspondía con la puerta del edificio. “Una puesta de sol que no es la misma en 2016 que la que había en el 400 o el 350 a. C. porque ha variado cuatro grados. Esa variación aparece cuando hacemos el estudio de la puesta de sol aquí y que nos permite comprobar que en el dintel de la puerta habría un agujero por donde pasaría la luz del sol hasta la hornacina del fondo de la estancia”.
La mayoría de santuarios con orientaciones equinocciales están relacionados con diosas que simbolizan la Fertilidad, una constante en culturas mediterráneas desde el Neolítico. Patente en las disposiciones de los dólmenes de la Península y en las tumbas de túmulos de piedra del Sahara de 2.000 años antes de Cristo, y que se realimentan en la cultura ibérica a través de la influencia púnica.
CÉSAR ESTEBAN (Instituto de Astrofísica de Canarias) y SORAYA MORET (Facultat de Geografía i Història. Universitat de València), presentaron un buen estudio arqueo-astronómico del templo del poblado ibérico del Tossal de Sant Miquel de Llíria (Valencia). El templo del Tossal está formado por los departamentos 12, 13 y 14 y se encuentran integrados en la trama urbanística del poblado. Encontraron que el eje mayor del edificio se encuentra orientado casi paralelo al eje cardinal este-oeste, con su entrada apuntando hacia una montaña singular del horizonte oriental donde se produce el orto solar alrededor de los equinoccios.
La relación equinoccial encontrada en el templo de Sant Miquel de Llíria no es un hecho aislado. Han identificado «una clara orientación equinoccial» en muchos santuarios religiosos y funerarios íberos del siglo IV al II antes de Cristo. Destacan los templos del Tossal de Sant Miquel de Llíria (Valencia), la Serreta d'Alcoí (Alcoy, Alicante), l'Alcúdia d'Elx (Elche, Alicante) o el santuario de l'Alt de la Carraposa (Rotglà y Llanera de Ranes, Valencia), así como la necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) o El Amarejo (Bonete, Albacete).
El investigador del IAC concluye: «La simbología del ciclo de muerte y resurrección tiene una clara inspiración en el movimiento solar sobre la esfera celeste», claramente ligado al ciclo vegetativo y reproductivo de las plantas y animales.
Según Bonet y Mata (1997) el templo de Sant Miquel estaría dedicado a una deidad femenina de carácter agrícola y en él se llevarían a cabo ritos colectivos relacionados con la fecundidad del territorio.
Una interpretación similar se le ha dado al santuario de La Serreta: Visedo (1959: 65) sugiere que el culto estaba destinado a una diosa femenina protectora de la agricultura, mientras que Llobregat (1972: 57) nos habla de una Gran Diosa de la tierra.
En La Carraposa, Pérez Ballester y Borredá Mejías (2004), encuentran un santuario al aire libre que, debido a la tipología de los exvotos, estaría dedicado a una divinidad femenina protectora de los animales y de la fertilidad de la tierra, quizás entroncada con la Tanit/Deméter mediterránea.
Finalmente, en El Amarejo, donde como en el caso del templo del Tossal de Sant Miquel, también se encontró un gran pozo votivo o favissa situado en la parte oriental del edificio, el santuario estaría dedicado a una divinidad protectora o relacionada con las actividades femeninas (Broncano y Blánquez, 1985) a la que se ofrecerían las primicias de la tierra anualmente, a principios del otoño. Aranegui (1997) destaca el gran paralelismo entre los pozos votivos de Sant Miquel y El Amarejo, con una cronología coincidente y restos arqueológicos similares.
Como vemos, todos los santuarios mencionados tienen elementos comunes que sugieren el culto a una divinidad femenina de la fecundidad con algún aspecto específico según la dedicación particular de cada santuario (protección a los animales, las actividades femeninas, la fertilidad de la Tierra).
Calculo del Acimut norte de La Cava
El acimut norte es el ángulo de la salida del sol en solsticio de verano. Para poder encontrarlo se necesita saber cual es ángulo eclíptico de la tierra. Este ángulo eclíptico es el ángulo del eje de la tierra con el plano de rotación de la tierra alrededor del sol. Angulo eclíptico actual 23º27'.
La CAVA latitud 40º24'. Pero se necesita pasar a minutos centesimales para poder trabajar con la calculadora se divide 24' por 60 y se multiplica por 100; (24/60) x 100 = 40; se obtiene así latitud 40º4061. Con calculadora saco el coseno de la Latitud = 0,7585.
- Calculo el seno del ángulo eclíptico = 0,3977
- Calculo el coseno de la latitud la Cava = 0,7585
- Divido el seno del eclíptico por el coseno de la latitud 0,3977 / 0,7585 = 0,5243
- Busco el cos-1 de 0,5243 y se obtiene un ángulo B de 58º23.
Este ángulo transportado desde el eje norte nos indicara la salida del sol, el orto del solsticio de verano (acimut norte) en La Cava, 58º23”. Y el ocaso su simetrico.
Redactado por Igor Leibar.