Energías renovables

Las energías renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma auto-gestionada ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se producen logrando un bajo impacto de las redes de transporte energético. Ademas tienen la ventaja adicional de complementarse entre si, favoreciendo la integración entre ellas. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica suministra electricidad los días despejados (por lo general con poco viento, debido al dominio del anticiclon), mientras que en los días fríos y ventosos, frecuentemente nublados, son los aerogeneradores los que pueden producir mayor energía eléctrica. En Europa tenemos un mayor dominio de la energía eléctrica y de su coste, pero es obvio que no tenemos ningún control sobre los precios de los combustibles fósiles y que su coste puede subir un día a día. Cabe esperar que Europa sera cada vez mas autónoma para aprovisionarse de energía eléctrica: electricidad de origen hidráulico, eólico, fotovoltaico, geotermico, etc.

Es una forma muy rentable de calentar las viviendas en todo europa, la alternativa al petroleo. La Unión Europea (Directiva 2002/91/CE del 16/12/2002 relativa a la eficiencia energética de los edificios) ha incluido esplicitamente a las bombas de calor para calefacción entre los medios para conseguir el cumplimiento de los compromisos de Kioto. Este tipo de bombas de calor se consideran oficialmente energías renovables en casi toda europa y conceden ayudas para su instalación en el sector residencial. A continuacion tienes parte del articulo publicado por nosotros en la revista Rehabitar en el año 2003.

Además de denunciar los problemas ambientales, Greenpeace se ha comprometido a desarrollar campañas en favor de soluciones a esos problemas. Greenpeace asume la energía solar como una prioridad central en su trabajo, para promover las energías renovables como solución a los problemas del cambio climático y de la energía nuclear. La quema de combustibles fósiles está provocando el cambio climático.

Estufa de EkosuaEn la actualidad existen varios tipos de estufas de inercia y normalmente suelen fabricarse de obra de mamposteria de ladrillo. Básicamente se trata de una estufa o chimenea de hogar cerrado y construida con ladrillo refractario que almacena el calor de la combustión de leña o diversos combustibles en los mismos ladrillos que la componen, a traves de un sistema de cámaras o laberintos en su interior,..

Se puede aprovechar con eficacia la energía del Sol para ayudar a calentar el agua de las casas. Mediante el sistema fototérmico se trata de captar la energía de la radiación calentando un fluido, generalmente un líquido, de forma que en otro lugar podamos aprovechar su energía interna. Como ejemplos más característicos podemos citar el horno solar y el calentamiento de agua.

La utilización de instalaciones que emplean captadores geotérmicos para aprovechar la energía acumulada en el terreno, es una práctica habitual desde hace más de veinte años en países centroeuropeos. De hecho, nuestro despacho estamos usando estas instalaciones geotermicas desde el año 2.001,  en los últimos años se ha incrementado el uso de estos sistemas de climatización en muchos países. Disponer de una instalación Geotérmica permite satisfacer las necesidades tanto de calor como de frio con un solo sistema.

Los sistemas termodinámicos para obtención de agua caliente sanitaria o calefacción son sistemas basados en el sistema de bomba de calor con aprovechamiento solar, capaz de captar la energía solar y ambiental para calentar agua de forma eficiente, con consumos muy reducidos frente a los sistemas habituales. Incluso alcanza rendimientos medios anuales de hasta un 80% superiores a los sistemas solares térmicos del mercado.

Este es un sistema de ahorro de energía basado en extraer, mediante una bomba de calor, el calor sensible y latente del aire antes de ser expulsado, para caldear el Agua Caliente Sanitaria consumida en la vivienda y tienen la capacidad para aportar el 100% de la demanda de ACS.

Agua calentada por el aire.

toplineEn el plazo de los últimos 20 años, las calderas de biomasa han experimentado un avance considerable desde los caducos sistemas manuales, humeantes, hasta los dispositivos automáticos de alta tecnología.
Las calderas modernas queman biomasa de alta calidad como astillas de madera, pellets o residuos agrícolas y agroindustriales uniformes, sin humos y con emisiones comparables a los sistemas modernos de gasoil y gas.

Mediante el astillado, molturación y compresión de residuos de madera se obtienen unos cilindros pequeños llamados pellets, de un alto contenido energético y la fácil manipulación de los pellets dan viabilidad económica a su transporte y comercialización a larga distancia. 

Un combustible fabricado a base de biomasa, ecologico y sostenible.

Los aerogeneradores pequeños se pueden utilizar, igual que la energía solar fotovoltaica, para generar electricidad doméstica en zonas aisladas donde no existe conexión a la red general, o para vender a la compañía eléctrica.

La energía Microhidraulica, quizás una de las grandes desconocidas de las energías renovables.
Pero puede aportar la solución al problema energético, en los casos en que se disponga de algún caudal de agua para generar electricidad por medio de turbinas.
 
 

"Geotermia, el futuro ha llegado."

Articulo redactado para Ecohabitar en 2008 por Igor Leibar (Estudio de Arquitectura Probico)